Síguenos en las Redes

Header Ad

Últimos artículos

Categories

Legálitas analiza cómo la IA está transformando la abogacía en los despachos

Israel Olalla, Cloud Customer Engineer Manager at Google, Jose Luis Zimmerman, Head of Public Policy Spain & Portugal at Meta y Antonio Serrano, abogado experto en IA y profesor de la Univ. Rey Juan Carlos, debatieron durante la sesión sobre IA celebrada en Legálitas sobre la evolución de los agentes inteligentes y si las nuevas tecnologías podrían ser los despachos de abogados del futuro

Legálitas reunió a líderes de importantes compañías tecnológicas especializadas en la implantación de la IA para analizar el futuro del sector legal donde los despachos se digitalizan, los algoritmos pueden ejercer funciones jurídicas y la confianza en la inteligencia artificial se convierte en un nuevo pilar de la relación abogado-cliente.

La mesa redonda «El sector legal ante el desafío de los agentes inteligentes», celebrada ayer en la sede de la legaltch en Madrid en el marco de la Global Legaltech, fue moderada por Juanjo Vázquez, director de Tecnología de Legálitas. Contó con la presencia de Israel Olalla, Cloud Customer Engineer Manager at Google, Jose Luis Zimmerman, Head of Public Policy Spain & Portugal at Meta y Antonio Serrano, abogado experto en IA y profesor de la Univ. Rey Juan Carlos, quienes debatieron sobre la evolución de los agentes inteligentes y si las nuevas tecnologías podrían ser los despachos de abogados del futuro.

«Llevamos ya tres años de IA generativa y es una realidad en las empresas que está cambiando el día a día. Los agentes inteligentes están cada vez más en boga como unidades de trabajo, como robots sin cuerpos y por eso se ha desarrollado esta mesa para reflexionar como están llegando a la realidad del sector legal», explicó Juanjo Vázquez.

Pulsar en este enlace para ver el debate completo.

Es la IA una herramienta para el abogado o un sustituto del abogado
Dado que la IA generativa es un tipo de inteligencia artificial que crea contenido nuevo y original, como texto, imágenes, música, video o código, basándose en el análisis de patrones aprendidos de datos existentes, está generando debate sobre si, dada su autonomía, puede llegar a sustituir funciones y profesiones del ser humano, como es el caso de la figura del abogado en el sector legal.

A este respecto, Israel Olalla de Google definió a estos agentes inteligentes como herramientas que dan un «super poder» a los humanos para su trabajo. Son una herramienta que facilita el trabajo y permite ser más productivo, pero reemplazar 100% a un abogado es imposible por el propio proceso legal, para ello habría que cambiar el marco legal.

Por su parte, Jose Luis Zimmerman de Meta afirmó que la figura del abogado no va a desaparecer. «Gracias a estas herramientas, se va a producir mayor impacto en la capacidad de las personas en poder plantear temas, demandas en el ámbito judicial, conocer bien lo que se puede hacer y para qué se necesita un abogado. Pero hasta ahí, porque el marco legal no lo va a permitir. Alguien tiene que asumir la responsabilidad de ciertas acciones y no se va a responsabilizar a los robots», comentó.

Antonio Serrano, abogado experto en IA, apoyó la idea que más que un sustituto de los abogados, la IA es una oportunidad porque funciona muy bien con textos, «y los juristas trabajamos con textos, por lo que es una oportunidad tremenda». Asimismo, añadió que la clave ante esta incertidumbre está en la educación. «Estar formándose continuamente, aprender de la IA, cómo utilizarla, cómo trabajar con ella, estar dispuesto a seguir aprendiendo y ser curioso. Sobre todo ahora que se puede aprender de una forma innovadora. La educación para ser ciudadanos libres».

¿Se va a ver a los despachos convirtiéndose en tecnológicas o estas en despachos?
En este aspecto, Israel Olalla fue claro, «cuantos más procesos digitales haya más fácil será convertirse en una tecnológica, pero actualmente lo que ofrece es productividad». A lo que Antonio Serrano añadió la importancia de potenciar los perfiles híbridos. «No se concibe un abogado que no sepa manejar tecnologías. Porque queda fuera si no se manejan estas herramientas. El riesgo es cuando un despacho pasa a depender de una plataforma y deja de tener su diferenciación como firma. Por lo que habría que valorar en invertir en tus propios activos digitales».

Entorno normativo, ¿hace falta una regulación específica?
Actualmente, se está en plena evolución tecnológica, con una IA cada vez más implantada en el día a día, pero surge la duda ¿está bien regulada? A este respecto, Jose Luis Zimmerman expuso que la regulación de la IA europea «parte de un error de concepto, intentar regular la tecnología y apartarse del entorno inicial que era evaluar los riesgos. A partir de chatgpt se plantea regular la generativa, cuando la generativa tiene ‘patas cortas’, entonces se está hablando de un marco normativo que tiene que permitir el desarrollo de todo esto como una tecnología crítica. El alejarnos de ese enfoque inicial de ‘esto está prohibido, esto no’ y de ahí a desarrollar, ha complicado mucho las cosas. En Meta, por ejemplo, hay muchos servicios que no lanzamos en Europa. Quizás, lo más conveniente sea plantearse una pausa en la aplicación de la IA».

Por su parte, todos los ponentes estaban de acuerdo en la necesidad de una mejora del marco legal, de generar uno que sea concreto, no difuso, aunque conlleva una gran complejidad.

Planes de futuro
Para finalizar, cada uno de los ponentes adelantó próximos pasos que tendrán lugar en torno a la IA.

En Google, contó Israel Olalla que lo que viene «son robots que hagan y resuelvan tareas y cosas por uno mismo. Lo mejor sería ver robots de verdad, habría que seguir avanzando en eso. Coches autónomos, etc.»

En Meta se está trabajando en unas gafas que podrán llegar a sustituir al móvil. «Las gafas con tecnología meta, te permiten que con una banda en la muñeca interactúes como en una pantalla de móvil. Son unas gafas que la gente ya se pone. Permiten hacer cosas cercanas al móvil. La apuesta de meta es esta, es una evolución notable» explicó Jose Luis Zimmerman.

Por su parte, Antonio Serrano destacó la «cuántica» que está por venir y la disrupción que va a suponer al derecho y en temas de ciberseguridad.

De esta forma, Legálitas continúa impulsando el debate, análisis e implementación de la IA en el sector legal, fomentando la transformación digital y el cambio cultura con motivo del Global Legaltech. Como legaltech de referencia, el uso de esta tecnología forma parte del día a día de la compañía, es una apuesta por agilizar los procesos, aumentar la eficiencia del servicio y adaptarnos a las necesidades de cada tipo de cliente.

Valora este artículo. Gracias!

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies